
gran banda Myspace
new comienzo my world
El director general del CERN ha confirmado que todo indica a que el LHC estará listo para empezar a jugar con los primeros haces entre septiembre y octubre (aunque con un par de semanas de retraso con respecto los planes originales) y posiblemente las primeras colisiones en noviembre. Se empezará a una energía “de seguridad” de entre 4 y 5 TeV por haz (la energía máxima a la que funcionará el LHC será a 7 TeV por haz), y antes de subir la energía se han planeado numerosas pruebas en los periodos en los que no estará en marcha .
Actualmente se están realizando una serie de tests no invasivos a 80 k en el sector 4-5 del LHC para determinar la energía de operación inicial y para fijar una fecha concreta para el primer “run”.
![]() Cadena de aceleradores del Gran colisionador de hadrones (LHC) | |
Experimentos | |
ATLAS | Aparato Toroidal del LHC |
CMS | Solenoide de Muones Compacto |
LHCb | LHC-beauty |
ALICE | Gran Colisionador de Iones |
TOTEM | Sección de Cruce total, diseminación elástica y disociación por difracción |
LHCf | LHC-delantero |
Preaceleradores | |
p y Pb | Acelerador lineal de protones y Plomo |
(no marcado) | Lanzador de Protones del Sincrotrón |
PS | Sincrotrón de protones |
SPS | Supersincrotrón de protones |
El Gran Colisionador de Hadrones (en inglés Large Hadron Collider o LHC, siglas por las que es generalmente conocido) es un acelerador de partículas (o acelerador y colisionador de partículas) ubicado en la actualmente denominada Organización Europea para la Investigación Nuclear (la sigla es la del antiguo nombre en francés de tal institución: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, CERN), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza. El LHC se diseñó para colisionar haces de hadrones, más exactamente de protones de 7 TeV de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar, el cual es actualmente el marco teórico de la física de partículas, del que se conoce su ruptura a niveles de energía altos.
Los protones son acelerados a velocidades del 99% de la velocidad de la luz (c) y chocan entre sí en direcciones diametralmente opuestas produciendo altísimas energías (aunque a escalas subatómicas) que permitirían simular algunos eventos ocurridos durante o inmediatamente después del big bang. El LHC se convertirá en el acelerador de partículas más grande y energético del mundo.[1] Más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción. Hoy en día el colisionador se encuentra enfriándose hasta que alcance su temperatura de funcionamiento, que es de 1,9 K (2 grados por encima del cero absoluto o −271,25 °C). Los primeros haces de partículas fueron inyectados el 1 de agosto de 2008,[2] el primer intento para hacer circular los haces por toda la trayectoria del colisionador se produjo el 10 de septiembre de 2008[3] mientras que las primeras colisiones a alta energía en principio estaban previstas para el 21 de octubre de 2008.[4] Sin embargo, debido a una avería se produjo una fuga de helio líquido y el experimento se ha parado temporalmente. Está previsto que para verano de 2009 se reactiven las actividades. Teóricamente se espera que, una vez en funcionamiento, se detecte la partícula conocida como el bosón de Higgs (a veces llamada "la partícula de Dios"[5] ). La observación de esta partícula confirmaría las predicciones y "enlaces perdidos" del Modelo estándar de la física, pudiéndose explicar cómo adquieren las otras partículas elementales propiedades como su masa.[6]
Verificar la existencia del bosón de Higgs sería un paso significativo en la búsqueda de una Teoría de la gran unificación, teoría que pretende unificar tres de las cuatro fuerzas fundamentales conocidas, quedando fuera de ella únicamente la gravedad. Además este bosón podría explicar por qué la gravedad es tan débil comparada con las otras tres fuerzas. Junto al bosón de Higgs también podrían producirse otras nuevas partículas que fueron predichas teóricamente, y para las que se ha planificado su búsqueda,[7] como los strangelets, los micro agujeros negros, el monopolo magnético o las partículas supersimétricas.[8] El nuevo acelerador usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés).
Los protones se acelerarán hasta tener una energía de 7 TeV cada uno (siendo el total de energía de la colisión de 14 TeV). Se están construyendo 5 experimentos para el LHC. Dos de ellos, ATLAS y CMS, son grandes detectores de partículas de propósito general. Los otros tres, LHCb, ALICE y TOTEM, son más pequeños y especializados. El LHC también puede emplearse para hacer colisionar iones pesados tales como plomo (la colisión tendrá una energía de 1150 TeV). Los físicos confían en que el LHC proporcione respuestas a las siguientes cuestiones:
El LHC es un proyecto de tamaño inmenso y una enorme tarea de ingeniería. Mientras esté encendido, la energía total almacenada en los imanes es 10 gigajulios y en el haz 725 megajulios. La pérdida de sólo un 10-7 en el haz es suficiente para iniciar un 'quench' (un fenómeno cuántico en el que una parte del superconductor puede perder la superconductividad). En este momento, toda la energía del haz puede disiparse en ese punto, lo que es equivalente a una explosión.
La red de computación (o Computing Grid en inglés) del LHC es una red de distribución diseñada por el CERN para manejar la enorme cantidad de datos que serán producidos por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Incorpora tanto enlaces propios de fibra óptica como partes de Internet de alta velocidad.
El flujo de datos provisto desde los detectores se estima aproximadamente en 300 Gb/s, que es filtrado buscando "eventos interesantes", resultando un flujo de 300 Mb/s. El centro de cómputo del CERN, considerado "Fila 0" de la red, ha dedicado una conexión de 10 Gb/s.
Se espera que el proyecto genere 27 Terabytes de datos por día, más 10 TB de "resumen". Estos datos son enviados fuera del CERN a once instituciones académicas de Europa, Asia y Norteamérica, que constituyen la "fila 1" de procesamiento. Otras 150 instituciones constituyen la "fila 2".
Se espera que el LHC produzca entre 10 a 15 Petabytes de datos por año.
La construcción del LHC fue aprobada en 1995 con un presupuesto de 2600 millones de Francos suizos (alrededor de 1700 millones de euros), junto con otros 210 millones de francos (140 millones €) destinados a los experimentos. Sin embargo, este coste fue superado en la revisión de 2001 en 480 millones de francos (300 millones de €) en el acelerador, y 50 millones de francos (30m €) más en el apartado para experimentos.[9] Otros 180 millones de francos (120m €) más se han tenido que destinar al incremento de costes de las bobinas magnéticas superconductoras. Y todavía persisten problemas técnicos en la construcción del último túnel bajo tierra donde se emplazará el Solenoide compacto de muones (CMS).
El presupuesto de la institución aprobado para 2008, es de 660.515.000 euros para un total de 53.929.422 euros.
Desde que se proyectó el Gran Colisionador Relativista de Iones (RHIC), el estadounidense Walter Wagner y el español Luis Sancho[10] denunciaron ante un tribunal de Hawaii al CERN y al Gobierno de Estados Unidos, afirmando que existe la posibilidad de que su funcionamiento desencadene procesos que, según ellos, serían capaces de provocar la destrucción no sólo de la Tierra sino incluso del Universo entero. Sin embargo su postura es rechazada por la comunidad científica, ya que carece de cualquier respaldo matemático que la apoye.
Los procesos catastróficos que denuncian son:
A este respecto, el CERN ha realizado estudios sobre la posibilidad de que se produzcan acontecimientos desastrosos como microagujeros negros[11] inestables, redes, o disfunciones magnéticas.[12] La conclusión de estos estudios es que "No se encuentran bases fundadas que conduzcan a estas amenazas".[13] [14]
Resumiendo:
Dan Brown utiliza el LHC en su novela Ángeles y Demonios: El CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) quita una cantidad diminuta de la antimateria y la usa en calidad de arma. No obstante el contenido científico es controvertido .
En 2008 Katherine McAlpine publica el “Large Hadron Rap” en Youtube. Ella es periodista del CERN y ha creado el rap junto con sus colegas. El rap presenta una introducción fácil en la manera de funcionar del acelerador del partículas LHC.
Les Horribles Cernettes se ocupa no sólo en su nombre con el LHC sino también en sus canciones. Aun en su vídeo se filma en la planta del LHC.
Una referencia adicional y considerablemente más crítica al LHC representa la canción “Blind man” de la banda Canyayeda.
Las chemtrails son un supuesto fenómeno que consistiría, según sus partidarios, en que algunas estelas de condensación dejadas por aviones no son tales, sino que en realidad están compuestas por productos químicos. Para los partidarios de esta teoría de conspiración la verdadera naturaleza de las chemtrails sería conocida por sólo unos pocos y su objetivo sería causar daños de algún tipo a la población.
"Chemtrail" es una abreviación del inglés chemical trail, que traducido literalmente significa estela química. La denominación imita a la que se da en este idioma a las estelas de condensación (contrail). No debe confundirse este término con la dispersión de sustancias químicas para fines reconocidos (fumigación, sembrado de nubes, exhibiciones aéreas, etc.).
El vocablo fue utilizado por vez primera por el periodista William Thomas en 1999, aunque la primera descripción del fenómeno data de 1997, por Richard Finke. Algunos partidarios de la conspiración defienden que en realidad las chemtrails comenzaron años antes.
La comunidad científica se muestra escéptica respecto a la existencia de las chemtrails y considera que se trata en realidad de simples estelas de condensación o cirros.
Las chemtrails parecen inicialmente estelas de condensación normales. Sin embargo -según sus defensores- son más gruesas y persisten durante mucho más tiempo, durante el cual se expanden y se cruzan unas con otras en extraños patrones hasta llegar a cubrir por completo el cielo con un "falso" cirroestrato.
Los partidarios de la teoría aseguran que el fenómeno está extendiéndose, a la vez que se expande también la red de quienes denuncian su existencia.
Entre quienes denuncian la existencia de las chemtrails es habitual que se recomiende el uso de orgonita contra estas. La orgonita es una mezcla de virutas de metal, cuarzo y resina de poliéster que, supuestamente, potencia la energía orgónica positiva y sirve para eliminar un amplio abanico de males y agentes nocivos. El dispositivo de orgonita utilizado para eliminar las chemtrails es conocido generalmente como cloudbuster y consiste en unos seis tubos de cobre de unos dos metros de largo, clavados en un cubo lleno de orgonita.
La comunidad científica se muestra, sin embargo, escéptica sobre la existencia de la energía orgónica y los supuestos beneficios de la orgonita. Si bien se han publicado 4 o 5 artículos en revistas peer-review que dan cuenta de los efectos de la sustancia, otros experimentos han sido incapaces de reproducirlos, motivo por el cual se suele considerar la teoría de la energía orgónica como pseudociencia.
Los críticos a la teoría afirman que gran parte de las supuestas chemtrails son en realidad cirros (cirros, cirrocúmulos y cirroestratos). Estos mismos detractores insisten en que las supuestas chemtrails detectadas se encuentran a gran altura y no -como afirman sus defensores- a baja.
Los críticos argumentan que, dada la magnitud de la supuesta operación para producir chemtrails, sería necesaria la implicación de un gran número de individuos. Además muchos chemtrails provienen de aviones civiles, lo que hace aún más difícil mantener el secreto. A pesar de esto no existen testimonios directos que confirmen su existencia, lo que lleva a suponer que dicha conspiración en realidad no existe.
Según la USAF, su única ala capaz de efectuar fumigaciones es la 910, que emplea para ello aviones C-130 Hercules.
Es erróneo que antes de la aparición de las chemtrails las contrails no pudieran durar mucho tiempo. Así, por ejemplo, en el "Atlas de Nubes" de la Organización Meteorológica Mundial del año 1975 puede leerse lo siguiente de las estelas de condensación:
La existencia de las estelas de condensación es conocida desde, al menos, 1918, fecha de la primera descripción conocida. Dicha descripción la dio el capitán Ward S. Wells durante la ofensiva de Meuse-Argonne en la I Guerra Mundial.
El primer informe de una estela de condensación persistente data de 1921 y apareció en el Monthly Weather Review. Además, existen abundantes fotos de la II Guerra Mundial, la USAF tiene constancia de su presencia desde 1953 y se mencionan en el Atlas de Nubes de 1975, por citar algunos ejemplos.
Según la NOAA el hecho de que las estelas aparezcan a veces segmentadas obedece a que el avión pasa a través de zonas de la atmósfera con diferentes humedades y temperatura:
En los cirros -especialmente en los cirroestratos- es normal que se produzcan irisaciones. De hecho la Organización Meteorológica Mundial, en su Atlas de Nubes de 1975, ya mencionaba que las estelas de condensación eran capaces de generar irisaciones de colores excepcionales.
Dada la gran altura a la que se producen los chemtrails, el pequeño tamaño de las supuestas partículas que forman las fumigaciones y los fuertes vientos existentes en esa zona de la atmósfera, las partículas no caerían sobre las zonas fumigadas, sino que serían dispersadas a grandes distancias. Esto, además, haría muy difícil para los conspiradores evitar verse afectados por la fumigación.
El tráfico aéreo mantiene un elevado ritmo de crecimiento. Esto explica por qué las estelas de condensación son cada vez más abundantes en el cielo.
Además, para los críticos con la teoría, los dibujos que forman las chemtrails (cruzándose, paralelas, etc.) siguen simplemente las direcciones de las rutas aéreas.
Los análisis presentados por los partidarios de la existencia de chemtrails no son considerados por los críticos prueba suficiente. Se critica que en estos estudios no se analizan las nubes, sino el suelo y que los productos encontrados en ellos son normales y no constituyen peligro para la población. Por otro lado también se apunta a errores de interpretación como confusión de unidades de medida.
Copyright © 2009 EPIZODIA PROJECT
Diseño de Free CSS Templates
| Plantillas blogger por
Blog and Web